Mostrando entradas con la etiqueta Charles Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Darwin. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2015

El gen que iluminó a Charles Darwin en Galápagos

Cuando Charles Darwin llegó a bordo del Beagle a las Islas Galápagos en 1835, un hecho en particular le llamó profundamente la atención.

En cada una de las islas que conforman este archipiélago situado a unos 900 kilómetros de la costa de Ecuador, los pinzones tenían un pico diferente.

Esta diferencia que observó en las aves fue la que le hizo pensar que las especies no eran estables, sino que cambiaban sus características físicas para adaptarse a las presiones del entorno.

Así, el naturalista británico comenzó a darle forma a su teoría de la evolución.

Ahora, un equipo de investigadores de Suecia y Estados Unidos, identificó el gen responsable de estos cambios.

Tras analizar el genoma de 120 individuos de 17 especies (15 de los pinzones de Darwin y 2 de especies relacionadas que habitan en América del Sur y el Caribe), encontraron que las diferencias en el gen ALX1 daban como resultado picos diferentes entre las especies (unos más puntiagudos, otros más achatados) y, también, diferencias dentro de una especie.

Radiación adaptativa

Los diferentes picos son variaciones adaptativas según los alimentos disponibles en cada una de las islas.

 

"Darwin se quedó muy sorprendido por la diversidad de picos en especies que, por otro lado, eran muy similares", explicó Leif Anderson, profesor de la Universidad de Upsala, en Suecia, y autor del estudio.

El caso de los pinzones en las Galápagos representa un ejemplo de lo que se conoce como "radiación adaptativa".

El ancestro de todas esas variedades llegó del continente a las islas hace alrededor de un millón y medio de años.

De acuerdo a la teoría de la evolución, las aves se adaptaron rápidamente a los recursos y alimentos disponibles en cada isla.

Donde abundaban las semillas duras, por ejemplo, resultaba más conveniente tener un pico más robusto.

Este aislamiento relativo, que restringió el flujo genético entre las poblaciones de pinzones, dio lugar a 15 especies distintas, que difieren también -aunque en menor medida- en su cuerpo, su comportamiento y en su canto.

Ambiente y genes

Las diferencias también se evidencian en el cuerpo, el comportamiento y el canto de los distintos pinzones.

Según explica Anderson, las variaciones en el gen ALX1 -responsable también de defectos faciales en los seres humanos- no es el único que controla las variaciones en el pico.

"Hay múltiples genes que contribuyen. Pero pensamos que el ALX1 es uno de los factores más importantes, sino el que más, ha cambiado en la isla".

El estudio también reveló una gran "flujo de genes" entre las especies.

Esto quiere decir que continuaron cruzándose, luego de diversificarse tras llegar a las islas.

En opinión de los investigadores, este cruce de genes es muy importante para la evolución de estas aves.

Las ocasionales hibridaciones, señalan, fueron fundamentales para la aparición algunas nuevas especies.

En particular, notaron que el aumento o la disminución de los picos puntiagudos en una especie -el pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis)- fue impulsada por la cruza con una especie diferente (de pico puntiagudo).

"Este es un descubrimiento muy emocionante para nosotros", señaló Rosemary Grant, investigadora de la Universidad de Princeton quien participó en el estudio.

"Demostramos anteriormente que la forma del pico en el pinzón terrestre mediano había sufrido una rápida evolución en respuesta a los cambios en el medioambiente. Ahora sabemos que la hibridación mezcla las diferentes variantes de un gen importante, el ALX1".

El estudio fue publicado en la revista Nature.

Fuente

viernes, 3 de octubre de 2014

Energía renovable para un desarrollo sostenible en Islas Galápagos.

La utilización de fuentes de energía renovable es la alternativa más fuerte para apoyar el desarrollo sostenible en las islas y preservar su biodiversidad, reduciendo las emisiones de CO2 y los riesgos derivados de los combustibles fósiles.

El archipiélago de Galápagos, están considerado como un enclave natural único, conocidas por sus endemismos biológicos y por los estudios de Charles Darwin, las islas fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979. La mayor parte de sus ingresos lo recibe del turismo, un turismo ecológico, en el que se trata que las actividades humanas interfieran lo menos posible en el entorno natural, también de carácter científico, con el fin de preservar las especies y realizar estudios. En un territorio de estas características, es importante minimizar los riesgos e impactos que puedan afectar a los ecosistemas y al equilibrio natural.



El Gobierno de Ecuador se ha comprometido con proyectos que apoyen la conservación de este espacio. Uno de ellos es el Proyecto ERGAL “Electrificación Renovable de las Islas Galápagos”. Los objetivos de este proyecto es apoyar el desarrollo sostenible en las islas y basar la electrificación en sus propios recursos naturales, sustituyendo el combustible fósil, de tal manera que se reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero en la isla. La producción con fuentes de generación limpia, también evita el volumen de diesel que se transporta a hasta las islas para la generación de energía, esta ventaja es importante, teniendo en cuanta las graves consecuencias que supone para la biodiversidad costera del archipiélago, un derrame de combustible.

El proyecto se ocupa de desarrollar las oportunidades locales, en cuanto a capacidad técnica y la eliminación de barreras a las tecnologías renovables, mediante instrumentos regulatorios y apoyos financieros. Para ello se han realizado otros proyectos de estudios previos para identificar estas barreras a la electrificación de las Galápagos mediante energías renovables y estudios de viabilidad de los proyectos. Tales estudios han estado apoyados con financiamiento del Fondo Mundial para el Ambiente (FMA) a solicitud del Gobierno del Ecuador y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sobre las bases de estos estudios finalmente, el Gobierno y el PNUD firmaron un acuerdo en Abril del 2003 para la ejecución del proyecto ERGAL, financiado también en parte por el Ministerio de Energía y Minas anteriormente, hoy Electricidad y Energía Renovable y una donación del GEF (Fondo Alemán).


Actualmente en el archipiélago, se están realizando las actividades de asistencia técnica, para la finalización de los estudios de viabilidad de los sistemas de generación de electricidad en cuatro islas y fortalecimiento técnico e institucional de la Empresa Eléctrica Provincial de Galápagos (EEPG). Se están implementando sistemas híbridos de generación fotovoltaico/ /eólico/ biocombustibles en Floreana y San Cristóbal (Fase I), así como Isabela y Santa Cruz (Fase II).

Las islas han estado hasta el año 2010 en la lista de Patrimonio de la Humanidad en riesgo. En Abril del 2007 como una medida para fortalecer el trabajo desempeñado por el proyecto ERGAL y de compromiso de preservación, el Ministro de Energía y Minas lanzó el programa “Cero Combustibles Fósiles”, para erradicar el uso de combustibles fósiles en las islas, con una serie de medidas a medio y largo plazo, y frenar los impactos sobre los ecosistemas.

Lancha solar para el ecoturismo.

En este marco de promoción de las energías renovables en el Archipiélago de Galápagos, El Parque Nacional de Galápagos, junto a la organización WWF, han lanzado una iniciativa de transporte sostenible, impulsado por energía solar. Se trata de una lancha con ocho paneles solares encima de la cubierta y dos baterías grandes que proporcionan ocho horas de autonomía. Esta lancha requiere poco mantenimiento y sirve en principio de taxi solar para los turistas a la vez de medio difusor de las ventajas de la energía solar. Además del beneficio medioambiental, este tipo de embarcaciones podrá ahorrar el consumo del combustible a los propietarios de las embarcaciones.