Muchos jóvenes  desconocen la historia de las islas Galápagos,  que están situadas en una zona rocosa del océano Pacífico, en la cordillera  submarina que va desde Alaska hasta las costas del sur de Chile, paralela a la  cordillera de los Andes en Sudamérica, que no aparece en los mapas. El fondo  rocoso del océano hace encallar los barcos. Parece que no existen mapas  geológicos.
    En el gobierno del general Juan José Flores, José de Villamil y  otros tomaron posesión oficial de las islas (12 de febrero de 1832),  poniéndolas bajo la soberanía del Ecuador. Llegaron pocos colonos, en el siglo  XIX explotaron la agricultura y la ganadería. La jurisdicción política varió,  fue provincia en el Gobierno de Ignacio de Veintimilla, fue territorio anexo a  Guayas, territorio autónomo y, hoy, zona especial cuidada por instituciones  nacionales e internacionales. Charles Darwin en 1835 visitó las islas y formuló  su teoría de la evolución de las especies. Ignoradas por gobiernos, fue refugio  de migrantes extranjeros y las abandonaron. El Congreso Nacional de 1892 las  llamó Archipiélago de Colón, nombre con que figuró muchos años. En 1931, con la  quiebra a la que nos llevó la Revolución Juliana, Neptalí Bonifaz, presidente  del Banco Central del Ecuador, propuso al Congreso Nacional su venta y fue  rechazada. Durante la II Guerra Mundial, en 1941, las Galápagos  y Salinas fueron ocupadas por los Estados Unidos; el presidente Franklin D.  Roosevelt en 1943 visitó las guarniciones militares de Baltra y Seymour, dijo:  “Este archipiélago es una maravilla”. En 1946 cuando desocuparon la  base de Salinas y Galápagos, se  quiso darlas en cesión a los Estados Unidos, la propuesta no prosperó. Se creó  una colonia penal en la isla Isabela que fue suprimida porque ahuyentaba el  turismo. Las islas fueron declaradas zona especial, se hicieron unas normas  rígidas al turismo para conservar el medio ambiente. La Unesco declaró a Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad. Su  superficie es de 8.010   kilómetros cuadrados, atravesados por la línea  ecuatorial y a 1.000   kilómetros de la costa ecuatoriana. Son 26.640  habitantes. Debemos mantener bien a las Galápagos.  (O)
    Gonzalo Mariscal,
    Guayaquil
     
     
    Fuente
     
     
     
         
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario