sábado, 18 de abril de 2015

La población de lobos marinos decayó en más del 50% en los últimos 40 años

 

Al caminar por el malecón de la isla San Cristóbal, en el Archipiélago de Galápagos, es imposible no encontrarse de cerca con un lobo marino. Se los observa en las rocas de origen volcánico, en la arena e incluso en las bancas de madera instaladas en el sector. Toda la zona, conocida también como ‘la lobería’, alberga a la colonia más grande de estos animales en todas las islas. Así lo dio a conocer a la comunidad de San Cristóbal Diego Páez, docente e investigador del Galápagos Science Center de la Universidad San Francisco. Los lobos marinos y los lobos finos son dos de las especies endémicas del Archipiélago.

 

Pero en los últimos 40 años, las poblaciones de ambas especies emblemáticas disminuyeron en más del 50 %. Páez dijo que los dos fenómenos de El Niño, registrados en 1982 y 1997, incidieron directamente en esa drástica disminución de ejemplares. Por este decremento, sumado a los impactos antrópicos y a las especies introducidas, la Unión Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) decidió clasificarlos como especies en peligro de extinción, en 2008. Para monitorear el estado actual de las especies, Páez en conjunto con una docena de científicos ecuatorianos y personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) realizaron un crucero de investigación por 12 islas del archipiélago. El objetivo fue levantar una línea base de información relacionada al posible impacto del fenómeno de El Niño en las especies sensibles que viven en la región insular. “Es el primer crucero de investigación hecho por científicos ecuatorianos.

 

Se lo planificó por seis meses y fue ejecutado durante 15 días”. Jorge Torres, guardaparques de la DPNG, también participó en la expedición. Su experiencia en el manejo e identificación de lobos marinos fue crucial para completar el censo de especies. Los datos obtenidos fueron comparados con el registro efectuado en el 2001 por la Fundación Charles Darwin. Tanto Torres como Páez describen a los lobos como ‘centinelas del ecosistema’. Esto ya que cualquier daño en su hábitat natural será reflejado con un cambio de comportamiento alimenticio en los animales. A esto se sumó otro dato que involucra al ‘congener’ o hermano gemelo de la especie: el lobo marino de California.

 

En lo que va del año, se ha reportado la muerte de 10 000 de estos ejemplares en las costas estadounidenses. A causa, dijo Páez, de los efectos del fenómeno de El Niño. En toda California, hay una población de 230 000 lobos. “Durante el 2014 se anunció la inminente llegada de El Niño. Finalmente no se dio acá, pero sí afectó a la zona norte y con consecuencias muy graves”. Pero, ¿cómo incide este fenómeno oceanográfico en las dos especies? Páez contó que los lobos de Galápagos se adaptaron a un ‘oasis marino’, donde converguen diferentes corrientes oceanográficas que traen consigo mucho alimento. Sin embargo, ese mismo ‘oasis’ es una suerte de cárcel para las especies, y al registrarse fenómenos como El Niño, hay menos alimento y las poblaciones se afectan. “No pueden salir del archipiélago, porque morirían enseguida. Y al haber menos comida en el mar, los ejemplares jóvenes perecen”.

 

Según un registro de lobos marinos efectuado en 1978, se contabilizaron alrededor de 40 000 ejemplares. En la actualidad, la cifra bordea los 16 000. Por eso los efectos de un posible fenómeno de El Niño serían muy graves para la biodiversidad de las islas Galápagos. Durante el crucero, se determinó que la población de ambas especies mostró una tendencia al alza en ciertas islas, en comparación con los datos del 2001. El caso de ‘la lobería’ de San Cristóbal es un ejemplo . Por eso el reto será identificar cómo estos mamíferos logran adaptarse a los cambios durante el fenómeno marítimo. “Diferentes estudios demuestran que los lobos sí pueden tener una flexibilidad en la búsqueda de alimento, pero eso está asociado a cuántos animales hay, porque se generará más competencia”, finalizó.

Fuente

viernes, 3 de abril de 2015

Exhiben tortuga gigante de Galápagos en Museo de Historia Natural

CIUDAD DE MÉXICO (04/FEB/2015).- La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal invitó a la ciudadanía a conocer la Tortuga Galápagos (Chelonoidis nigra), que es la nueva pieza del mes de febrero en el Museo de Historia Natural.



En un comunicado, refirió que son las tortugas más grandes y longevas del mundo, llegan a vivir más de 100 años, superan el metro y medio de longitud y los 300 kilogramos de peso.

Especificó que tienen patas gruesas y fuertes para sostener toda su estructura, pasan mucho tiempo en descanso en la tierra para conservar energía y duermen un promedio de 16 horas al día.

Refirió que las tortugas gigantes de las islas Galápagos son reptiles de metabolismo lento, lo que les permite sobrevivir hasta un año sin comer ni beber.

La dependencia capitalina recordó que dichos animales llamaron la atención de Charles Darwin en su visita al archipiélago del mismo nombre y formaron parte de su investigación, la cual lo llevó a publicar su teoría evolutiva denominada "El Origen de las Especies" en 1859.

Indicó que originalmente el término galápago hacía referencia a un tipo de silla de montar utilizada por los españoles, la similitud del caparazón de esas 
tortugas con dicho objeto fue la causa de su nombre y posteriormente su significado se dio para referirse a las islas ubicadas al oeste del Ecuador, lugar donde habitan.

 

Fuente

Buque de carga a Galápagos encalló; el tercero en 9 meses

El buque Floreana, que transporta provisiones a Galápagos, se varó ayer frente a la isla San Cristóbal. Es la tercera embarcación de este tipo que en menos de nueve meses encalla en el trayecto desde Guayaquil.

El Floreana se varó en bahía Naufragio, frente a Puerto Baquerizo Moreno, la capital de Galápagos.

El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos reportó en un comunicado que el buque se varó cuando cumplía su itinerario tras arribar a San Cristóbal el pasado sábado con 1.925 toneladas de carga, donde desembarcaron los productos correspondientes a esta localidad.

Agregó que el barco sufrió el siniestro cuando se aprestaba a zarpar con aproximadamente 1.400 toneladas de carga a Puerto Ayora y otras islas, y que de inmediato se conformó la Mesa 5 de Seguridad del Comité de Operaciones de Emergencias de Galápagos para evaluar la situación. Recomendó que se activará el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, a las 09:04.

Ante la ausencia de la presidenta de este comité, María Isabel Salvador, que dirige el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, quien se encuentra fuera de la provincia, tomó la dirección el gobernador Jorge Torres.

En esta cita se adoptaron medidas de seguridad para evacuar la carga transportada por el navío y evitar riesgos ambientales, se anotó.

Equipos de la Marina, Parque Nacional Galápagos, Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial y pescadores artesanales realizaron acciones iniciales como el intento de remolque de la nave para evitar su encallamiento.

Una de las tareas para mitigar daños fue la colocación de barreras de contención, entre otras medidas.

También se procedió con la descarga de productos para reducir peso al buque hasta que llegaran a ese sitio equipos necesarios para solucionar el encallamiento.

Dentro del plan de contingencia en Puerto Baquerizo Moreno se habilitaron tres muelles con sus respectivas grúas.

El Consejo de Gobierno insular reportó que al momento no hay desabastecimiento de productos alimenticios en San Cristóbal. “Se revisa exhaustivamente lo que acontece en las islas Santa Cruz, Isabela y Floreana, y dispuso los respectivos operativos de control de precios en centros de abasto. (I)

11
mil galones de combustible llevaba la embarcación.

El cuarto de máquinas está inundándose. Eso indica evidentemente que hay fisura, pero no sabemos de qué tamaño. No hay derrame”.
Jorge Torres, gobernador de Galápagos.

(Encalló) en bahía Naufragio, que es bastante complicado para su ingreso y salida (...), esa podría ser una de las causas para que el buque haya encallado”.
Fernando Noboa, director de Espacios Acuáticos de la Marina.

OTROS BARCOS
VARADOS

2014, noviembre 18

El buque San Cristóbal, que cubría la ruta a Galápagos, se varó frente a las costas de la península de Santa Elena. Según Jorge Torres, gobernador de Galápagos, la nave llevaba unas 1.200 toneladas de carga.

 

2014, mayo 9

El Galapaface I con 19.000 galones de diésel, se varó cerca de Punta Carola, en San Cristóbal. Se declaró emergencia en Galápagos y tras ser reflotado, en julio pasado fue hundido fuera de la reserva marina.

2001, enero 16

El buque Jéssica naufragó frente a Puerto Baquerizo Moreno con unos 240.000 galones de combustible que se derramaron, generando un grave problema ambiental que afectó a varias especies, lo cual causó una emergencia.

 

 

Fuente

INGRESAR A LAS ISLAS GALÁPAGOS CUESTA 20 DÓLARES

A partir de este 1 de marzo, entró en vigencia el nuevo valor de la Tarjeta de Control de Tránsito (TCT) para ingresar a las islas Galápagos: 20 dólares. La medida la adoptó el Pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos en sesión ordinaria de diciembre del año pasado, a través de una resolución que fue aprobada por el Ministerio de Finanzas.

 

El pago de este valor lo deben realizar turistas nacionales y extranjeros, así como aquellas personas que ingresan como transeúntes, siempre que sean auspiciados por una empresa privada o persona natural.

 

 

 

Según informó el Gobierno de Galápagos, los recursos se invertirán en costos operativos para la ejecución del sistema de control del flujo de visitantes por parte de la Unidad Administrativa de Calificación y Control de Residencia del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, con el fin de mejorar el control migratorio hacia las islas.

 

La resolución exceptúa del pago de la TCT a: funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas, Policía, Clero, que ingresen a la Provincia de Galápagos en calidad de Transeúntes, con licencia para el cumplimiento de servicios institucionales. Asimismo, contarán con dicha excepción, los deportistas que ingresen a Galápagos a participar en eventos deportivos auspiciados por una Entidad Gubernamental, a ellos se los calificará en calidad de Transeúnte. Los menores de dos años también están exentos del pago de la TCT, para ejecutar esta disposición será suficiente la presentación de la cédula de identidad del/la menor. Por asuntos de control, todas estas personas recibirán una especie No valorada y deberán registrar sus datos al momento de ingresar a las islas.

 

Desde el 28 de abril de 2008, regía el cobro de la tarifa de 10 dólares, medida dictada por ex Consejo del Instituto Nacional Galápagos, (Ingala).

 

Son consideradas turistas aquellas personas que visitan las islas Galápagos para conocer los atractivos turísticos de las áreas protegidas y zonas pobladas. Asimismo, los turistas no podrán ejercer ninguna actividad lucrativa en el territorio y solo podrán permanecer en un plazo máximo de 90 días, renovable excepcionalmente por una sola vez.

 

 

Fuente

Grupo de pobladores de Galápagos cuestiona construcción de hoteles que pueden afectar el hábitat

El abogado que representa a un grupo de pobladores de San Cristóbal (Galápagos), Milton Castillo, alertó este viernes sobre la oferta que existe para construir hoteles 5 estrellas en zonas consideradas de riesgo en las islas.

Castillo comentó esta mañana en Ecuavisa que la resolución que emitió el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) en agosto del 2014, sobre el levantamiento de la moratoria de la construcción de infraestructura hotelera, no se basó en argumentos, sino en el contexto de la estrategia de venta del país bajo la fórmula 'All You Need is Ecuador'.

“No fueron ninguno de los argumentos de carácter técnico, ni de planificación, ni de respeto al medio ambiente". En ese contexto, señaló que “se violentaron las propias disposiciones que creó el Parque Nacional Galápagos en el Plan de Manejo Ambiental”.

En agosto pasado, el CGREG mediante resolución, además de levantar la moratoria para la edificación de infraestructura hotelera, aprobó la incorporación de los criterios consensuados a la matriz de parámetros de edificación, ambientales, turísticos y sociales, entre otros puntos.

El jurista aclaró que los moradores de San Cristóbal no están en contra de la construcción y estímulo al turismo a través de hoteles, sino que cuestionan la forma en la cual han llevado a cabo las instituciones del Gobierno las políticas de la creación de dichos alojamientos sin tomarlos en cuenta.

“Tienen una infraestructura turística ya creada, una oferta que todavía no está debidamente cubierta y se piensa edificar hoteles cinco estrellas destruyendo el hábitat de San Cristóbal, piensan en construir hoteles que los están ya vendiendo en el extranjero (...)”, añadió esta mañana Castillo.

El abogado alertó sobre todo por daños que se pueden hacer en zonas protegidas de las ilas. (I)

 

 

Fuente

Galápagos eligió a sus 50 ejemplares de árboles endémicos

La Ruta de Gigantes incluye a 50 árboles endémicos de Galápagos elegidos por la ciudadanía. Foto: Cortesía Parque Nacional Galápagos

Gabriela Balarezo

 

El proyecto inició con la participación de los ciudadanos de Galápagos, a quienes se les pidió- a través de redes sociales y otros medios- postular ejemplares de árboles considerados emblemáticos en esta región de Ecuador. De esta manera, se construyó la Ruta de Gigantes que se presentará mañana, 25 de febrero de 2015 y que incluye a los 50 ejemplares seleccionados. En este evento, a su vez, se llevará a cabo la Primera Declaratoria Patrimonial de variedades de árboles emblemáticos de la región insular.

 

Según consta en un comunicado del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) “el acto tendrá lugar en la Sala de Sesiones del Consejo de Gobierno del cuerpo colegiado en Puerto Baquerizo Moreno, isla San Cristóbal desde las 17:00” y contará con la presencia de autoridades locales y provinciales. Esta iniciativa fue ejecutada con la colaboración del equipo de Arboricultura del Jardín Botánico de Quito y de la World Wildlife Fund (WWF).

 

Asimismo, tiene la misión de “preservar lo mágico y simbólico que tiene la provincia insular del Ecuador”. Cada árbol del inventario, que estará disponible a través de un catálogo virtual del sitio web del CGREG, tendrá un letrero que lo identifique. Entre los ejemplares elegidos hay: ceibos, mangles, candelabros, opuntias, cactos, scalesias y otros. Estos se encuentran en San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana. Semanas atrás, el 11 de febrero, las islas Galápagos fueron reconocidas por el medio estadounidense USA Today- a través de su portal 10Best- al considerarlas como el mejor lugar para la vida silvestre. Esta selección se realizó con ayuda de un panel de expertos y de los lectores del diario (de todo el mundo), quienes durante cuatro semanas registraron sus votos por los sitios en donde creen se pueden observar animales en su hábitat natural.

Fuente

Islas Galápagos, alcanzables

Información básica

Cómo llegar: Desde las ciudades ecuatorianas de Quito y Guayaquil, los vuelos cuestan unos 280 dólares.

Documentos: El pasaporte tiene que tener una validez mínima de seis meses a la llegada. Los pasajeros que viajan a las Islas Galápagos desde Quito o Guayaquil reciben un visado electrónico. La tasa de entrada al Parque Nacional, de 100 dólares por persona, se tiene que pagar a la llegada a Galápagos.

Cuándo viajar: Todo el año. Siempre se pueden ver los animales. Hay pocos cambios de temperatura. Entre junio y noviembre, las temperaturas máximas alcanzan los 26 grados como promedio.

Salud: Se recomienda seriamente viajar con un seguro de enfermedad válido en todo el mundo. La vacunación no es obligatoria.

Moneda: La moneda nacional de Ecuador es el dólar estadounidense. Un euro equivale a 1.13 dólares (fecha: 11 de febrero de 2015). En Santa Cruz y San Cristóbal hay muchos cajeros automáticos.

 

 

Los leones marinos dejan que los turistas se acerquen a ellos.

 

 

La capital de la isla, Puerto Ayora, tiene casi 15,000 habitantes, más de la mitad de la población total de las Islas Galápagos. En el puerto dormitan leones marinos. Taxis acuáticos navegan hacia el otro lado de la bahía. En el mar se balancean pesqueros, cargueros y ferries rápidos que navegan a las otras tres islas habitadas: San Cristóbal, Isabela y Floreana. En ellas también echan anclas algunos cruceros.

Incansablemente, los guías de las Islas Galápagos les echan un sermón a sus grupos de turistas cuando desembarcan en una isla: "Nadie puede salir del camino, tocar un animal o sacar fotos con flash". Quien fuma o deja caer un papelito se acarrea un regaño. Los animales y las plantas del archipiélago con sus alrededor de 130 islas e islotes podían desarrollarse durante casi cinco millones de años casi sin ser molestados. El alemán Harry Jonitz ayuda a los turistas a observar este esplendor único sobre y bajo el agua. Desde hace 20 años trabaja como guía en el archipiélago.

En este momento, Jonitz y el capitán Julio Pachay están parados en el puente del "Treasure of Galapagos", un catamarán para cruceros con capacidad para 16 pasajeros como máximo. La misma capacidad tiene también el "Tip Top IV", que se asoma en el horizonte. También el "Galapagos Legend" y el "Silver Galapagos", cada uno con capacidad para 100 pasajeros, son enanos en comparación con los cruceros que navegan por los mares del mundo, pero en el archipiélago de las Galápagos pertenecen a la categoría de los gigantes.

El mar está tranquilo. Hay tiempo para una charla en el puente. "Simplemente había demasiada gente aquí. Menos mal que nuestras autoridades tomaran medidas", dice el capitán Pachay. En 2007, la Unesco puso las islas Galápagos en la lista roja del Patrimonio Mundial en peligro, también por un flujo migratorio incontrolado y problemas ecológicos. Las autoridades reaccionaron y, entre otras medidas, obligaron a muchos ecuatorianos continentales que vivían ilegalmente en las islas a regresar.

 

Los cormoranes forman parte de la fauna única de los islas Galápagos.

 

"Para que los turistas no lleguen masivamente a los destinos principales, todos los barcos están obligados ahora a respetar importantes reglas. No pueden dirigirse dos veces al mismo destino en menos de 14 días", explica Jonitz. Al fin y al cabo, todas las islas son atractivas. Otro alemán, el touroperador Hans Jürgen Creter, subraya que "actualmente, todos los cruceros son vigilados por satélite". El barco que realiza excursiones adicionales arriesga la pérdida de la licencia.
Entre tanto, la Unesco ha retirado su advertencia. No obstante, muchos animales y plantas endémicos siguen en peligro de extinción, porque también en el seno del mundo animal hay luchas por la supervivencia: junto con los seres humanos fueron llegando cabras, ratas y burros que pisoteaban los nidos, comían huevos y les quitan (también en la actualidad) espacio vital a los animales endémicos.

Además de Santa Cruz y Española, también Genovesa, Seymour Norte, Bartolomé e Isabela son algunos de los destinos más populares. Quien quiere ver las tortugas gigantes endémicas, que para muchos turistas son el clímax de una visita a las Islas Galápagos, debería planear el viaje adecuadamente, porque la mayoría de esos animales solo viven actualmente en Santa Cruz, Isabela, Santiago, San Cristóbal y Española. Quien solo observa estos animales gigantes en la Estación Charles Darwin en Santa Cruz detrás de pequeños muros en el campo muchas veces se siente decepcionado cuando escucha lo que han visto otros viajeros.

Información básica

Cómo llegar: Desde las ciudades ecuatorianas de Quito y Guayaquil, los vuelos cuestan unos 280 dólares.

Documentos: El pasaporte tiene que tener una validez mínima de seis meses a la llegada. Los pasajeros que viajan a las Islas Galápagos desde Quito o Guayaquil reciben un visado electrónico. La tasa de entrada al Parque Nacional, de 100 dólares por persona, se tiene que pagar a la llegada a Galápagos.

Cuándo viajar: Todo el año. Siempre se pueden ver los animales. Hay pocos cambios de temperatura. Entre junio y noviembre, las temperaturas máximas alcanzan los 26 grados como promedio.

Salud: Se recomienda seriamente viajar con un seguro de enfermedad válido en todo el mundo. La vacunación no es obligatoria.

Moneda: La moneda nacional de Ecuador es el dólar estadounidense. Un euro equivale a 1.13 dólares (fecha: 11 de febrero de 2015). En Santa Cruz y San Cristóbal hay muchos cajeros automáticos.

 

 

Fuente

El gen que iluminó a Charles Darwin en Galápagos

Cuando Charles Darwin llegó a bordo del Beagle a las Islas Galápagos en 1835, un hecho en particular le llamó profundamente la atención.

En cada una de las islas que conforman este archipiélago situado a unos 900 kilómetros de la costa de Ecuador, los pinzones tenían un pico diferente.

Esta diferencia que observó en las aves fue la que le hizo pensar que las especies no eran estables, sino que cambiaban sus características físicas para adaptarse a las presiones del entorno.

Así, el naturalista británico comenzó a darle forma a su teoría de la evolución.

Ahora, un equipo de investigadores de Suecia y Estados Unidos, identificó el gen responsable de estos cambios.

Tras analizar el genoma de 120 individuos de 17 especies (15 de los pinzones de Darwin y 2 de especies relacionadas que habitan en América del Sur y el Caribe), encontraron que las diferencias en el gen ALX1 daban como resultado picos diferentes entre las especies (unos más puntiagudos, otros más achatados) y, también, diferencias dentro de una especie.

Radiación adaptativa

Los diferentes picos son variaciones adaptativas según los alimentos disponibles en cada una de las islas.

 

"Darwin se quedó muy sorprendido por la diversidad de picos en especies que, por otro lado, eran muy similares", explicó Leif Anderson, profesor de la Universidad de Upsala, en Suecia, y autor del estudio.

El caso de los pinzones en las Galápagos representa un ejemplo de lo que se conoce como "radiación adaptativa".

El ancestro de todas esas variedades llegó del continente a las islas hace alrededor de un millón y medio de años.

De acuerdo a la teoría de la evolución, las aves se adaptaron rápidamente a los recursos y alimentos disponibles en cada isla.

Donde abundaban las semillas duras, por ejemplo, resultaba más conveniente tener un pico más robusto.

Este aislamiento relativo, que restringió el flujo genético entre las poblaciones de pinzones, dio lugar a 15 especies distintas, que difieren también -aunque en menor medida- en su cuerpo, su comportamiento y en su canto.

Ambiente y genes

Las diferencias también se evidencian en el cuerpo, el comportamiento y el canto de los distintos pinzones.

Según explica Anderson, las variaciones en el gen ALX1 -responsable también de defectos faciales en los seres humanos- no es el único que controla las variaciones en el pico.

"Hay múltiples genes que contribuyen. Pero pensamos que el ALX1 es uno de los factores más importantes, sino el que más, ha cambiado en la isla".

El estudio también reveló una gran "flujo de genes" entre las especies.

Esto quiere decir que continuaron cruzándose, luego de diversificarse tras llegar a las islas.

En opinión de los investigadores, este cruce de genes es muy importante para la evolución de estas aves.

Las ocasionales hibridaciones, señalan, fueron fundamentales para la aparición algunas nuevas especies.

En particular, notaron que el aumento o la disminución de los picos puntiagudos en una especie -el pinzón terrestre mediano (Geospiza fortis)- fue impulsada por la cruza con una especie diferente (de pico puntiagudo).

"Este es un descubrimiento muy emocionante para nosotros", señaló Rosemary Grant, investigadora de la Universidad de Princeton quien participó en el estudio.

"Demostramos anteriormente que la forma del pico en el pinzón terrestre mediano había sufrido una rápida evolución en respuesta a los cambios en el medioambiente. Ahora sabemos que la hibridación mezcla las diferentes variantes de un gen importante, el ALX1".

El estudio fue publicado en la revista Nature.

Fuente

Historia de las islas

Muchos jóvenes desconocen la historia de las islas Galápagos, que están situadas en una zona rocosa del océano Pacífico, en la cordillera submarina que va desde Alaska hasta las costas del sur de Chile, paralela a la cordillera de los Andes en Sudamérica, que no aparece en los mapas. El fondo rocoso del océano hace encallar los barcos. Parece que no existen mapas geológicos.

En el gobierno del general Juan José Flores, José de Villamil y otros tomaron posesión oficial de las islas (12 de febrero de 1832), poniéndolas bajo la soberanía del Ecuador. Llegaron pocos colonos, en el siglo XIX explotaron la agricultura y la ganadería. La jurisdicción política varió, fue provincia en el Gobierno de Ignacio de Veintimilla, fue territorio anexo a Guayas, territorio autónomo y, hoy, zona especial cuidada por instituciones nacionales e internacionales. Charles Darwin en 1835 visitó las islas y formuló su teoría de la evolución de las especies. Ignoradas por gobiernos, fue refugio de migrantes extranjeros y las abandonaron. El Congreso Nacional de 1892 las llamó Archipiélago de Colón, nombre con que figuró muchos años. En 1931, con la quiebra a la que nos llevó la Revolución Juliana, Neptalí Bonifaz, presidente del Banco Central del Ecuador, propuso al Congreso Nacional su venta y fue rechazada. Durante la II Guerra Mundial, en 1941, las Galápagos y Salinas fueron ocupadas por los Estados Unidos; el presidente Franklin D. Roosevelt en 1943 visitó las guarniciones militares de Baltra y Seymour, dijo: “Este archipiélago es una maravilla”. En 1946 cuando desocuparon la base de Salinas y Galápagos, se quiso darlas en cesión a los Estados Unidos, la propuesta no prosperó. Se creó una colonia penal en la isla Isabela que fue suprimida porque ahuyentaba el turismo. Las islas fueron declaradas zona especial, se hicieron unas normas rígidas al turismo para conservar el medio ambiente. La Unesco declaró a Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad. Su superficie es de 8.010 kilómetros cuadrados, atravesados por la línea ecuatorial y a 1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana. Son 26.640 habitantes. Debemos mantener bien a las Galápagos. (O)

Gonzalo Mariscal,

Guayaquil

 

 

Fuente

 

 

 

Islas Galápagos ganan concurso de USA Today sobre vida silvestre

El Ministerio del Ambiente de Ecuador confirmó que las islas Galápagos ganaron el concurso al Mejor Lugar para la Vida Silvestre, realizado por el sitio 10best.com y el diario USA Today

La institución gubernamental y la Dirección del Parque Nacional Galápagos desarrollaron una campaña publicitaria encaminada a promover el voto a través de las redes sociales, iniciativa que tuvo centenares de réplicas por parte de los seguidores.

Mientras durante las últimas cuatro semanas, personas de todo el mundo registraron sus votos por su sitio turístico favorito.

Expertos en vida silvestre seleccionaron en primer lugar a las Galápagos entre 20 destinos, caracterizados por la observación de majestuosas aves, diversidad de flora y fauna, y por ser un lugar emocionante para los amantes de la naturaleza.

Esas ínsulas compitieron con Madagascar, Costa Rica, Santuarios de la mariposa monarca en México, Sichuan en China, Antártica, la isla de Borneo, el Desierto de Namibia y la Selva del Oso (Canadá), así como el Parque Nacional y la Reserva Katmai (Alaska).

En 2014, los lectores del sitio web ubicaron a las islas Galápagos como El Viaje Definitivo por descubrir Antes de Morir, parte de la selección de viajes 10 Best del periódico USA Today.

Conocidas también como Islas Encantadas, las Galápagos se ubican a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador y se les reconoce a escala mundial por su diversidad de flora y fauna únicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoció el sitio en 1978, como Patrimonio Natural de la Humanidad.

 

 

 

 

Fuente

Las aves de Galápagos incluyen flores en su dieta debido a la escasez de alimentos

Casi todas las especies de aves presentes en las islas Galápagos (Ecuador) incluyen néctar y polen de las flores en su dieta, según un estudio publicado en Nature Communications a cargo de investigadores de España, Dinamarca, Ecuador y Portugal. Se trata de un nicho de alimentación que no había sido documentado anteriormente entre los animales vertebrados y sugiere que estas aves actúan como agentes polinizadores claves en todo el archipiélago.

 

Como explica a Sinc Anna Traveset, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), ubicado en las Islas Baleares, y primera autora del artículo, las islas oceánicas que se encuentran aisladas, como las islas Galápagos, albergan normalmente una diversidad mucho menor de especies de plantas e insectos que las áreas continentales.

 

La dispersión de especies de plantas e insectos a través de grandes extensiones de agua es complicada, mientras que las especies de aves sí son capaces de llegar a estas áreas. Sin embargo, una vez allí, las aves encuentran una gama muy limitada de plantas e insectos para alimentarse. Esto les obliga a ampliar su dieta para sobrevivir, incluyendo en ella recursos florales, aunque la medida en que esto ocurre no se había estudiado.

 

Traveset y sus colegas organizaron cuatro expediciones a Galápagos entre 2010 y 2013 e investigaron los dos principales hábitats de las islas y en dos estaciones del año. Pudieron capturar 19 especies de aves de las 23 presentes en la isla, y realizaron observaciones directas en las plantas, colectaron granos de polen del pico de las aves e identificaron el origen de estos granos de polen con un microscopio óptico de alta resolución.

 

Los resultados obtenidos indican que el total de las 19 especies de aves capturadas interactuaron con flores, en concreto con más de 100 especies diferentes. Traveset resalta el hallazgo “de que todas las aves capturadas mostraran alimentarse de las flores, seguramente debido a la escasez de recursos como insectos u otros artrópodos”. En segundo lugar, añade, “es sorprendente el nivel tan alto de generalización en las interacciones, la mayoría de las aves visitan una gran cantidad de especies de plantas”.

 

El pinzón Geospiza fortis poliniza las flores del cactus endémico Opuntia galapageia. (Foto: Ruben H. Heleno)

 

Otro resultado importante del estudio es que las especies de plantas con flores no nativas de Galápagos, es decir, las invasoras, “son visitadas con una frecuencia similar a la de las nativas, indicando que las aves pueden estar facilitando la invasión de algunas especies, especialmente de aquellas que necesiten animales para su polinización y producción de semillas”.

 

Los investigadores indican que este mutualismo podría producirse también en otros archipiélagos del mundo, aunque se necesitan más estudios para contrastar este fenómeno.

 

“Este proyecto se enmarca dentro de uno más amplio, financiado por la Fundación BBVA y que coordiné entre 2010 y 2012, cuyo objetivo principal fue investigar el impacto que tienen las especies invasoras en las redes de polinización y dispersión de semillas en Galápagos”, recuerda la investigadora.

 

En el trabajo han colaborado investigadores españoles del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC-IPNA), el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB) y la Universidad de Málaga, así como científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Fundación Charles Darwin (Ecuador) y la Universidad de Coimbra (Portugal). (Fuente: SINC/DICYT)

 

 

 

Fuente